En el margen de los sueños: Los Aparecidos de Ueda Akinari

Tra­ducido del fran­cés

Es en el mar­gen, a me­nu­do, donde ani­dan los ge­nios más sin­gula­res. Hijo de pa­dre des­co­no­cido y de ma­dre de­ma­siado co­no­cida —una cor­te­sana del ba­rrio de los pla­ce­res—, Ueda Aki­nari (1734-1809)1For­mas re­cha­za­das:
Aki­nari Oue­da.
Ueda Tōs­aku.
Uyeda Aki­na­ri.
no vio a su ma­dre más que una sola vez, cuando ya era hom­bre he­cho y es­critor célebre. Adop­tado por una fa­mi­lia mer­cante de Osaka, su exis­ten­cia es­tuvo mar­cada por esta ver­güenza origi­nal so­bre la cual sus ene­migos no se priva­ban de ata­car­lo: «Mis ene­migos di­cen de mí: es un niño de po­sa­da; peor aún, ¡es al­gún re­toño de proxe­neta fuera de edad! A lo que res­pon­do: […] en todo ca­so, soy en mi mon­taña el único ge­ne­ral y no me co­nozco par al­guno». A esto se aña­día una en­fer­me­dad en los de­dos2En­fer­me­dad que lle­vará en ban­do­lera al fir­mar su obra ma­es­tra con el seudó­nimo de Senshi Ki­jin, es de­cir el In­vá­lido de De­dos Defor­ma­dos. que le im­pe­día la ca­li­gra­fía per­fec­ta, orien­tán­dolo pa­ra­dóji­ca­men­te, a él, el or­gu­lloso joven poco in­cli­nado al ne­gocio, ha­cia una bús­queda in­telec­tual y lite­ra­ria en­car­niza­da. De esta exis­ten­cia ac­ciden­ta­da, de esta sen­sibi­li­dad a flor de piel, na­cerá su obra ma­es­tra, los Cuen­tos de lluvia y de luna (Uge­tsu mo­no­ga­tari)3For­mas re­cha­za­das:
Con­tes des mois de pluie (Cuen­tos de los me­ses de lluvia).
Con­tes de la lune vague après la pluie (Cuen­tos de la luna vaga des­pués de la lluvia).
Con­tes de la lune et de la pluie (Cuen­tos de la luna y de la lluvia).
Con­tes de pluies et de lune (Cuen­tos de lluvias y de luna).
Con­tes de la lune des pluies (Cuen­tos de la luna de las lluvias).
Con­tes de lune et de pluie (Cuen­tos de luna y de lluvia).
Con­tes du clair de lune et de la pluie (Cuen­tos del claro de luna y de la lluvia).
Ue­gutsu mo­no­ga­tari.
.

De las fuentes y los sueños

Pu­bli­ca­dos en 1776, es­tos nueve rela­tos fan­tás­ti­cos mar­can un punto de in­fle­xión en la lite­ra­tura de la época de Edo. Aki­na­ri, rom­piendo con los «rela­tos del mundo flotante», gé­nero frívolo en­ton­ces en bo­ga, inaugura la ma­nera del yomihon, o «libro de lec­tura», que apunta a un público cul­ti­va­do, al cual ofrece un es­pa­cio de sueño y eva­sión. La origi­na­li­dad de su en­foque re­side en una sín­te­sis magis­tral en­tre las tra­di­cio­nes na­rra­ti­vas chi­nas y el pa­trimo­nio lite­ra­rio ja­po­nés. Si bien bebe abun­dante­mente de las re­co­pi­la­cio­nes de cuen­tos fan­tás­ti­cos de las di­n­as­tías Ming y Qing, como los Cuen­tos apagando la vela (Jian­deng xi­nhua), nunca se con­tenta con una sim­ple tra­duc­ción o una adap­ta­ción ser­vil. Cada relato está en­te­ra­mente ja­po­niza­do, trans­puesto en un marco his­tórico y geo­gráfico na­cio­nal y, so­bre to­do, trans­figurado por una melan­co­lía úni­ca.

A las fuen­tes con­ti­nen­ta­les, Aki­nari mez­cla con un arte con­sumado las re­mi­nis­cen­cias de la lite­ra­tura clá­sica de su país. La in­fluen­cia del tea­tro es en to­das par­tes sen­sible, no so­la­mente en los ges­tos y las fi­so­no­mías —es­píritus ven­ga­do­res, fan­tas­mas de gue­rre­ros, ena­mo­ra­das per­di­da­s—, sino tam­bién en la com­po­si­ción misma de los cuen­tos, que dis­po­nen sa­bia­mente el aleja­miento del mundo y la progre­sión dra­má­tica hasta la apa­ri­ción de lo so­bre­na­tural. Del mismo mo­do, la prosa ele­gante y florida (gabun) es un vibrante ho­me­naje a la edad de oro de la época de Heian, y par­ti­cular­mente al Ro­mance de Genji (Genji mo­no­ga­tari).

Una humanidad fantasmal

Lo que im­pre­siona en los Cuen­tos de lluvia y de luna es que el mundo de los es­píritus nunca está com­ple­ta­mente sepa­rado del de los vivos. Lejos de ser sim­ples mons­truos, los fan­tas­mas de Aki­nari es­tán do­ta­dos de una per­so­na­li­dad com­pleja, a me­nudo más rica y más origi­nal que la de los hu­ma­nos a los que vie­nen a ace­char. Sus apa­ri­cio­nes es­tán mo­ti­va­das por sen­ti­mien­tos po­de­rosa­mente hu­ma­nos: la fideli­dad hasta más allá de la muer­te, el amor ul­traja­do, los celos devo­ra­do­res o el odio inextin­guible. El es­pec­tro no es a me­nudo más que la pro­lon­ga­ción de una pa­sión que no ha po­dido saciarse o apa­ciguarse en el mundo te­rres­tre. Su voz, ve­nida de ul­tra­tum­ba, nos ha­bla con una tur­ba­dora mo­der­ni­dad de no­so­t­ros mis­mos.

Así Miyagi, la es­posa aban­do­nada que, en La Casa en­tre los jun­cos, es­pera siete años el re­greso de su ma­rido par­tido a ha­cer for­tu­na. Muerta de agota­miento y de pe­na, se le apa­rece una úl­tima no­che an­tes de no ser más que un túmulo fu­ne­ra­rio so­bre el cual se en­cuen­tra este poema des­ga­rra­dor:

«Así era,
Lo sa­bía y sin em­bargo mi co­ra­zón
Se me­cía con ilu­sio­nes:
En este mun­do, hasta este día,
¿Era pues esa, la vida que he vivi­do?»

Ue­da, Aki­na­ri. Con­tes de pluie et de lune (Cuen­tos de lluvia y de luna) (Uge­tsu mo­no­ga­tari), trad. del ja­po­nés por René Sieffert. Pa­rís: Ga­llimard, col. «Con­naiss­ance de l’Orient. Sé­rie ja­po­nai­se», 1956.

Lo fan­tás­tico en Aki­nari no es por tanto un sim­ple re­sorte del es­pan­to; es el es­pejo am­plifi­ca­dor de los tor­men­tos del al­ma. Los es­pec­tros vie­nen a re­cor­dar a los vivos sus fal­tas, la con­se­cuen­cia mo­ral de sus ac­tos. La ven­ganza de una es­posa trai­cio­nada o la leal­tad de un amigo que se da muerte para cum­plir su pro­mesa son ot­ras tan­tas pa­rábo­las so­bre la fuerza de los com­promi­sos y la fa­ta­li­dad de las pa­sio­nes.

El Cincelador de quimeras

El es­tilo de Aki­nari es sin duda lo que con­fiere a la obra su pe­ren­ni­dad. Alía la no­bleza de la len­gua clá­sica a un sen­tido del ritmo he­re­dado del , creando una mú­sica sin­gular que he­chiza al lec­tor. El tí­tulo mis­mo, Ugetsu, «lluvia y luna», tra­duce esta he­chizante melodía en una imagen —la de un claro de luna que se em­paña al mur­mu­llo de una lluvia fi­na, ins­taurando un marco ideal para las ma­nifes­ta­cio­nes de lo so­bre­na­tural, un mundo es­pec­tral donde las fron­te­ras en­tre el sueño y la rea­li­dad se des­dibujan.

Ar­tista in­depen­dien­te, Aki­nari tardó cerca de diez años en pulir su obra ma­es­tra, signo de la im­por­tan­cia que le atribuía. Una in­depen­den­cia in­telec­tual que se ma­nifestó igual­mente en sus vi­rulen­tas po­lémi­cas con el otro gran le­trado de su tiem­po, Mo­toori No­ri­naga, na­cio­na­lista avant la le­tt­re. Mien­tras este úl­timo erigía los mitos an­ces­tra­les de Japón en «única ver­dad», Aki­nari bur­laba este ideal afir­mando que «en todo país, el es­píritu de la na­ción es su he­dor». Así, este hijo de cor­te­sana supo, por la sola fuerza de su ar­te, im­po­nerse como una figura cen­tral, un «anar­quista per­fecto»4La expre­sión es de Al­fred Ja­rry a pro­pó­sito de Ubú, pero po­dría, por una ana­lo­gía osa­da, ca­lifi­car el es­píritu de com­pleta in­depen­den­cia de Aki­na­ri. que, bur­lán­dose de las con­ven­cio­nes, ha llevado el cuento fan­tás­tico a un grado de refi­na­miento sin igual. Sus sin­gula­ri­da­des, que re­que­rían de un co­raje par­ti­cular en una so­cie­dad ja­po­nesa que erigía la con­for­mi­dad en vir­tud supre­ma, no deja­ron de fas­ci­nar a Yukio Mis­hima, quien con­fiesa en El Japón mo­derno y la Ética samurái (Hagakuré nyūmon) ha­ber llevado con­sigo la obra de Aki­nari «du­rante los bom­bar­deos» y ad­mi­rado so­bre todo su «ana­cro­nismo delibe­rado». Los Cuen­tos de lluvia y de luna no son so­la­mente una an­to­logía del gé­ne­ro; son una imagen rein­ven­tada del relato a la ja­po­nesa, donde lo ma­ravi­lloso y lo ma­ca­bro dis­putan con la poesía más deli­ca­da, dejando al lec­tor bajo el en­canto du­ra­dero de un sueño ext­raño y mag­nífi­co.


Para profundizar

En torno a Cuentos de lluvia y de luna

Citas

«Iso­ra, la hija de Ka­sa­da, desde el día que ha­bía en­trado (en su nueva fa­mi­lia), levan­tán­dose tem­prano y acos­tán­dose tar­de, no deja­ba, de or­di­na­rio, los cos­ta­dos de sus sue­gros; ha­bía so­pe­sado el ca­rác­ter de su ma­ri­do, y se ap­li­caba de todo co­ra­zón a ser­vir­lo; así, los es­po­sos Izawa, con­mo­vi­dos por su apego a sus debe­res fi­lia­les, no ca­bían en sí de go­zo; Shōta­rō, por su par­te, apre­ciaba su buena vo­lun­tad, y vivía con ella en buena in­teli­gen­cia. Sin em­bar­go, contra las ma­las in­cli­na­cio­nes de un egoís­ta, ¿qué ha­cer? A par­tir de cierto mo­men­to, se en­capri­chó a fondo de una cor­te­sa­na, una tal So­de, de Tomo-no-tsu5Tomo-no-tsu (hoy Tomo­no­ura): Puerto del mar In­te­rior, prefec­tura de Hi­ros­hima, cuyos pai­sajes es­car­pa­dos han ins­pi­rado la película de anima­ción Ponyo en el acan­ti­lado del es­tudio Ghibli.; ter­minó por res­ca­tar­la, ins­taló para ella una casa en un pueblo ve­ci­no, y pasó días y días sin vol­ver a ca­sa.»

Ue­da, Aki­na­ri. Con­tes de pluie et de lune (Cuen­tos de lluvia y de luna) (Uge­tsu mo­no­ga­tari), trad. del ja­po­nés por René Sieffert. Pa­rís: Ga­llimard, col. «Con­naiss­ance de l’Orient. Sé­rie ja­po­nai­se», 1956.

Descargas

Grabaciones sonoras

Bibliografía

Avatar photo
Yoto Yotov

Depuis 2010, je consacre mes veilles à faire dialoguer les siècles et les nations, persuadé que l’esprit humain est partout chez lui. Si cette vision d’une culture universelle est la vôtre, et si mes Notes du mont Royal vous ont un jour éclairé ou touché, songez à faire un don sur Liberapay.

Articles : 162